OPINIÓN: España firma una candidatura vergonzosa para el Mundial de 2030

España, Portugal y Ucrania presentan la candidatura europea para acoger el Mundial de 2030. A continuación, opino al respecto.

facebook twitter whatsapp Comentarios
Portugal, España y Ucrania presentan una candidatura para acoger el Mundial de 2030. Foto: RFEF
Portugal, España y Ucrania presentan una candidatura para acoger el Mundial de 2030. Foto: RFEF

Tal y como confirmó la Real Federación Española de Fútbol, España, Portugal y Ucrania formarán una candidatura europea para acoger el Mundial de 2030. Se trata de una decisión vergonzosa que afecta directamente a los intereses de nuestro país y al de sus aficionados.

Desde hace bastante tiempo, España y Portugal estaban preparando la candidatura para acoger la Copa del Mundo de 2030. Ambos países comparten fronteras y juntos querían presentar la llamada ‘candidatura ibérica’. De esta manera, y a pesar de que España posee sedes suficientes para acoger un Mundial de forma individual, querían reforzar las relaciones entre ambos países además de ganar puntos para poder acoger dicho Mundial.

Sin embargo, durante la pasada semana, las federaciones de ambos países han confirmado lo que, hasta ahora, se trataba de un rumor. Ucrania se ha anexionado a dicha candidatura, convirtiendo a la candidatura ibérica en la candidatura europea. Sin lugar a dudas, se trata de un acto político, realizado para ganar votos fáciles y dejando a un lado el fútbol por el tema político. El buenismo y el bienquedismo se han adueñado de la Real Federación Española de Fútbol, que ha firmado una candidatura que avergüenza a los aficionados al balompié de nuestro país.

¿Por qué soy tan duro con dicha decisión? Pues porque, ante todo, es ilógica. Si tuviese algún punto defendible, evitaría realizar este artículo. Sin embargo, a mi modo de ver, nada salva que España y Portugal hayan convertido la candidatura ibérica, una oportunidad única en la historia, en una candidatura manchada por la política.

La distancia que separa a Madrid, capital de nuestro país, de Kiev, capital de Ucrania, es de 3300 kilómetros. Distancia que aumenta si comparamos Kiev con Lisboa, capital de Portugal. Por tanto, se trata de una decisión ilógica teniendo en cuenta uno de los factores más importantes a la hora de acoger una competición de dicho calibre: la distancia entre las sedes.

Además, se trata de una oportunidad única de la que se privará a miles y millones de aficionados al balompié, tanto de Portugal como de España. El país luso jamás ha tenido el privilegio de acoger una Copa del Mundo, tan sólo fue sede de la Eurocopa de 2004. España sí tuvo la suerte de acoger el Mundial de 1982. Además, nuestro país también fue sede de la Eurocopa de 1964. Por lo tanto, España lleva sin acoger una gran competición internacional desde hace 40 años. Mientras tanto, Ucrania acogió, junto a Polonia, la Eurocopa de 2012.

-¿Final del Mundial en Kiev?

Como decimos, la candidatura ibérica se ha visto manchada de política y, en busca de ganar votos fáciles, las federaciones de fútbol de España y Portugal han perjudicado directamente a los aficionados de sus respectivos países. Viendo el buenismo y el bienquedismo de dicha candidatura, no sería de extrañar que Kiev, capital de Ucrania, acoja la final del Mundial de 2030 si dicha candidatura resulta ganadora. Grandes ciudades futboleras de la Península Ibérica se quedarán sin la oportunidad única e histórica de acoger una cita mundialista mientras que los diferentes combinados nacionales que deban jugar en Ucrania se verán gravemente perjudicados ante la gran cantidad de kilómetros que deberán recorrer en pocos días de competición.